16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

11/10/2025

Diseño

La modernidad a escena

La Tempestad | viernes, 30 de mayo de 2025

Fueron diseñados en 1928 y dados a conocer un año después en la exhibición L’Équipement intérieur d’une habitation, en el Salón de Otoño de París. Transmitían la necesidad de crear un mobiliario que dialogara con los novedosos espacios de la arquitectura moderna. Así surgieron la silla LC1, los sillones LC2 y LC3 y la tumbona LC4, delineados por Le Corbusier, Pierre Jeanneret y Charlotte Perriand. Aunque partían de una idea de la industrialización su manufactura era artesanal, hasta que en 1965, aún en vida de los diseñadores, los modelos fueron estudiados por la firma italiana Cassina para posibilitar una fabricación verdaderamente industrial. 60 años después son clásicos absolutos.

Durante estas seis décadas Cassina, en colaboración con los herederos de Perriand, Jeanneret y Le Corbusier para garantizar la fidelidad a los originales, ha lanzado variantes de las piezas a través de innovaciones en las técnicas de producción y los materiales. En este aniversario, sin embargo, han ido más lejos: en abril, durante la Semana del Diseño de Milán –donde distintas actividades reivindicaron la figura de Charlotte Perriand–, fue lanzada una edición limitada de los muebles, plena de intenso colorido –rojo pulido, azul y verde– y vocación escénica. Y esto último no es metafórico, pues el estudio Formafantasma presentó una instalación artística y representación teatral en el interior del Teatro Lírico Giorgio Gaber, Staging Modernity.

Cassina

Vista de la instalación escénica Staging Modernity (2025), de Formafantasma, en el Teatro Lírico Giorgio Gaber de Milán. Fotografía: Alessandro Celli, Gabriele Milanese, Omar Sartor. Cortesía de Formafantasma

La instalación performática dirigida por Fabio Cherstich, un “homenaje crítico” a decir de Formafantasma, reflexionó sobre las fricciones entre los ideales modernos, la domesticidad y el mundo contemporáneo, con un enfoque ambientalista que se contrapone al racionalismo industrial. Esta experiencia teatral inmersiva durante la Semana del Diseño de Milán permitió mirar con nuevos ojos objetos de diseño modernos a estas alturas sacralizados, a través de textos originales del filósofo Emanuele Coccia, el arquitecto y curador Andrés Jaque y la arquitecta y artista Feifei Zhou (terriStories).

La búsqueda moderna del equilibrio entre forma y función se manifiesta en la silla con respaldo basculante, los sillones grand confort y la chaise longue ajustable, cuyas configuraciones se basan en las medidas del Modulor, sistema creado por Le Corbusier a partir de las proporciones del cuerpo (europeo) y el lenguaje de las matemáticas. Estas ediciones limitadas, que pueden ordenarse en Cassina hasta septiembre de 2026, conservan la estética, las características y las dimensiones de los modelos icónicos, pero las traen al presente con nuevas combinaciones cromáticas entre la estructura tubular y la piel y las telas de los asientos. Aquí, un documental sobre las propuestas.

Comentarios

Notas relacionadas

Diseño

Diseño y producción local

‘Km Zero’ es una reunión de objetos que reflexiona sobre el diseño y sus limitantes; conversamos con Sanna Völker, la curadora

lunes, 31 de agosto de 2020

Diseño

Rem Koolhaas en defensa de la moda

El arquitecto holandés, que diseñó la nueva torre de la Fundación Prada, habla de su interés por colaborar con otras disciplinas.

miércoles, 2 de mayo de 2018

Diseño

Cómo dibujar el terror

Una entrevista con Lucas Nine a propósito de su adaptación al cómic de ‘Las cosas que perdimos en el fuego’, de Mariana Enriquez

martes, 25 de junio de 2024

Optimized with PageSpeed Ninja