16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Diseño

Vigencia del kumiko

La Tempestad | martes, 5 de noviembre de 2024

La palabra japonesa kumiko puede traducirse de distintas maneras, que por lo regular involucran los conceptos de belleza y duración en el tiempo. Es un nombre propio pero también designa una técnica de carpintería, un entramado que permite construir celosías a través de ensambles de madera. Es un arte de la selección de piezas y su articulación geométrica en un conjunto que tiene fines principalmente ornamentales. El despacho nipón Oniki Design Studio (ODS) ha traído esta técnica milenaria al mobiliario contemporáneo.

La firma de Koichiro Oniki (Tokio, 1977) da forma a proyectos de arquitectura, interiorismo y mobiliario. El minimalismo de su trabajo se ejemplifica en la colección Forêt, presentada en octubre y noviembre de este año en el festival DESIGNART de la capital japonesa. Se trata de tres piezas que hacen pensar en estructuras de edificios en miniatura, que obtienen estabilidad a partir de un elegante entramado. Un biombo, una consola y una mesa baja vuelven tridimensionales algunos patrones básicos de kumiko, resaltando las cualidades de la madera de ciprés y del trabajo artesanal.

Las piezas de Forêt (bosque, en francés) se realizaron en colaboración con el taller de Abe Kogyo, reconocido por la exquisita manufactura de elementos de madera. El aspecto inventivo de la propuesta de ODS se halla en la interpretación en tres dimensiones de una tradición decorativa bidimensional, para extraer de ella lecciones estructurales, que permiten piezas sin marco. Así, la “belleza intemporal” de la técnica del kumiko se traslada al mobiliario contemporáneo de un modo en que lo intrincado se ofrece con la mayor simplicidad, gracias al oficio de los artesanos japoneses.

Los trabajos recientes de Oniki Design Studio han sido principalmente proyectos de interiorismo: la Escuela de K-Ballet Musashikosugi (Kanagawa, 2024), una sucursal de la joyería Bijoupiko (Fukui, 2024) o la tienda insignia de la marca de cosméticos Shiro (Sunagawa, 2023). Este año presentó también un diseño de altar casero de papel, el butsudan de la religión budista. Koichiro Oniki busca llevar la reflexión sobre el espacio a todas las escalas, funciones y materiales, como se aprecia en su trayectoria.

Comentarios

Notas relacionadas

Diseño

Acusación de plagio

  Ayer Kenjiro Sano, que hace unas semanas reveló el logotipo de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, negó las acusaciones de un diseñador belga que afirmó que la identidad visual para el evento deportivo es una copia. En 2013 Olivuer Debie creó el logotipo para el Théâtre de Liège de Bélgica. Hace unos días el […]

jueves, 6 de agosto de 2015

Diseño

¿Es posible la moda sustentable?

En el artículo “Consumidores futuros”, la agencia WGSN cita a Grace Farraj, vicepresidenta de sustentabilidad y desarrollo público de Nielsen, empresa que estudia las tendencias de compra a nivel global: «un número creciente de consumidores en las regiones desarrolladas del mundo consideran que las acciones sustentables son un imperativo, antes que un agregado». La problemática […]

viernes, 26 de agosto de 2016

Diseño

OMA, sistema de luz

Ciudad de México, 3 de marzo.- El mes pasado OMA, el estudio arquitectónico que encabeza Rem Koolhaas, colaboró con la empresa iGuzzini en el desarrollo de un sistema de iluminación que mejora los espacios arquitectónicos. El resultado es la Laser Blade System53, el primer producto de iluminación diseñado por OMA. El estudio, que trabajó con […]

martes, 3 de marzo de 2015

Optimized with PageSpeed Ninja