16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Literatura

Viaje al centro del cuerpo

En ‘Anatomía sensible’ (Páginas de Espuma), el hispano-argentino Andrés Neuman ensaya formas breves que recorren los paisajes del cuerpo

Roberto Abad | viernes, 2 de junio de 2023

Fotografía de Dainis Graveris en Unsplash

Yo creo que por todo el cuerpo habitan pensamientos, aunque no todos vayan a la cabeza y se vistan de palabras. Yo sé que por el cuerpo andan pensamientos descalzos”, decía Felisberto Hernández. Esta idea parece haber retumbado en la cabeza de Andrés Neuman durante días, hasta hacerlo estallar en escritura y colmar las páginas de lo que se convertiría más adelante en Anatomía sensible. Este libro reúne una serie de ensayos en los que el narrador hispano-argentino se adentra, como explorador de tierras ignotas, en los símbolos del cuerpo humano. Con agudeza, Neuman hace un recorrido a pie de las zonas más turísticas de nuestra fisiología y las envuelve en un aura de ideas, observaciones, certezas y juegos mentales que hacen interesante hasta nuestra parte más recóndita y amorfa.

Del ombligo –ese rincón místico que comprueba la conexión con el pasado genético y nos vuelve irremediablemente humanos– dice: “Se descompone en bordes, diámetro y fondo, que puede explorarse con lupa o narcisismo. El prototipo circular es mucho menos común de lo que se pregona. El aplastado se entretiene haciendo muecas, burlándose de cualquiera que no sea yo. Flor de las ranuras, el cerrado valora su intimidad”.

Heredero de la misma comezón intelectual que llevó a Montaigne a encontrar una poética del pulgar o a Bataille desarrollar la naturaleza del dedo gordo del pie, Andrés Neuman se muestra como un espectador excelso de un par de gigantes que han quedado maniatados en Liliput. Y pacientemente, con lupa en mano, conduce al lector por esa geografía que comienza con la piel, la cabeza, el cabello… y atraviesa una larga extensión, hasta llevarnos a la nariz, la sien, el párpado, los sexos e incluso, lo que podría ser una licencia metafísica, el alma, de la que apunta: “Su naturaleza se acerca al músculo, ya que se fortalece con los ejercicios. Tiene algo de tendón: aguanta el remolque del tiempo, como un buey tirando de un carro de experiencias. Posee la sutileza del cartílago, cierta disponibilidad para amortiguar. La solidez del hueso y su vocación vertebradora tampoco le resultan ajenas. El alma es nervio, un manojo de impulsos que se comunican”.

La maestría de Neuman en este viaje por la anatomía se ve reflejada en el humor que le permite dar estocadas lingüísticas y en la capacidad de resignificar un concepto: la nariz nunca vuelve a ser una nariz, sino una “utopía”, un “tiburón del oxígeno” y un “capricho tecnológico”. Si en Barbarismos (2017) nos permitió disfrutar de su capacidad aforística, en Anatomía sensible su pensamiento salta, brinca y se regocija y se viste de palabras para hacernos comprender que, pese a creer lo contrario, todavía no nos conocemos por completo.

Andrés Neuman, Anatomía sensible, Páginas de Espuma, Madrid, 2023

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

Žižek en la Bienal de Venecia

Slavoj Žižek participará en un pabellón radical dentro de la Bienal de Venecia de este año al lado del colectivo de arte esloveno NSK State in Time. «El pabellón no representa una oposición a la estructura de la Bienal de Venecia, pero busca mantenerse como un pabellón independiente que redefina la idea de Estado y […]

lunes, 17 de abril de 2017

Literatura

Presente de las artes 2016

¿Cómo elegir, entre una multitud de obras, las más representativas en la producción artística de un año? ¿Con qué criterios resaltar el trabajo de ciertos creadores? Llegamos a la sexta edición del Presente de las artes en México insistiendo en estas preguntas. La selección, como hemos subrayado antes, no parte nunca de la idea de […]

martes, 10 de enero de 2017

Literatura

«Sumisión», de Houellebecq

Este mes Anagrama publicó Sumisión, la nueva novela de Michel Houellebecq, texto que ha sido comparado con 1984, de George Orwell, y Un mundo feliz, de Aldous Huxley. Francia, 2022, elecciones presidenciales. Los partidos tradicionales se han hundido en las encuestas y Mohammed Ben Abbés, líder de una nueva formación islamista moderada, derrota con el […]

jueves, 21 de mayo de 2015

Optimized with PageSpeed Ninja