16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

23/10/2025

Cine/TV

‘Usuarios’: memoria e imagen

Premiado en Sundance, el documental de Natalia Almada es una meditación sobre los vínculos entre humanos, tecnología y naturaleza

Sergio Huidobro | miércoles, 31 de agosto de 2022

Fotograma de 'Usuarios' (2021), de Natalia Almada

Vistas con una distancia de casi trece décadas, las primeras imágenes del cinematógrafo francés o del quinetoscopio estadounidense guardan una fuerza fermentada por el tiempo que, con probabilidad, no estuvo ahí en un inicio. Se trata de una vigencia madurada, al tiempo futurista y nostálgica, que invita a preguntar si la persistencia de ciertas imágenes en nuestra memoria proviene de su parte tecnológica –la cámara y el montaje, el registro de luz, la óptica, la composición fotográfica– o más bien de la vitalidad humana que late detrás de la técnica: dicho de otra forma, ya a nadie le apabulla la visión de un tren arribando al andén de una estación, pero de alguna forma, al quedar absorbidas por el tiempo fílmico, las personas que suben y bajan de ese tren, que miran a la cámara con recelo o curiosidad o que la ignoran con desdén siguen siendo presente. Son, cada vez que reproducimos el clip, nuestras contemporáneas.

Usuarios (2021), quinto largometraje y cuarto documental de Natalia Almada (Ciudad de México, 1974), estrenado para audiencias globales en Sundance y mexicanas en el Festival de Morelia, ofrece una meditación serena, calculada en milímetros mediante imágenes que mezclan ternura y visiones épicas, del presente y futuro que construimos al fundir naturaleza, cultura, tecnología y memoria en un mismo cauce de experiencias humanas. Está escrita y montada como una carta audiovisual para Elías y Gray, hijos de la cineasta, aunque, en un sentido más amplio, se dirige a los usuarios del futuro próximo; a la vez, sus secuencias de alma futurista, incluso cuando documentan nuestro presente, pretenden hablarnos desde un porvenir en el cual el binomio naturaleza-técnica dejó al fin de ser dicotomía.

Natalia Almada

Fotograma de Usuarios (2021), de Natalia Almada

Almada diluye conscientemente la línea narrativa o expositiva de las secuencias para dejar en primer plano su vena impresionista y sensorial: un corazón humano latiendo fuera del cuerpo a través de válvulas mecánicas; un plano microscópico de un óvulo inseminado en laboratorio; un bebé arrullado al instante por el bamboleo mecánico de una cuna Snoo. En medio la cámara vuela y se abre hasta engullir paisajes enteros. Una fábrica interminable de piezas mecánicas fabricadas por otras máquinas. Olas rugientes de un mar encrespado con túneles infinitos e invisibles de cables de fibra óptica corriendo por debajo. Carreteras interminables que rodean plantas de energía junto a cordilleras.

Para el cinéfilo aficionado a las rutas inquietas del documental, palabras como Koyaanisqatsi (1982) o Baraka (1992), nombres como Peter Hutton o Lois Patiño o títulos recientes como Lo and Behold (Werner Herzog, 2016) saltan a la memoria en los primeros diez minutos, pero quizá la primera evocación de Natalia Almada, Bennett Cerf (fotografía) y Dave Cerf (música y diseño sonoro) –pareja y cuñado de la directora– sean los magos del montaje silente Lev Kuleshov o Dziga Vértov. Una imagen recurrente es la de niños en primer plano, observándonos de frente (en realidad, viendo otra pantalla) con las pupilas dilatadas e hiperactivas moviéndose de prisa. Por un momento podemos sentirnos observados, pero no como espectadores que son descubiertos detrás de la cuarta pared sino como si la audiencia fuera una pantalla o interfaz. En esos instantes fugaces de interacción entre el dentro y el afuera de la imagen –por ejemplo, al escuchar la voz inquietante de una asistente digital fuera de su entorno acostumbrado– es donde las ideas de Usuarios se magnifican y multiplican sus capas.

Natalia Almada

Fotograma de Usuarios (2021), de Natalia Almada

En ese sentido, en Usuarios cada imagen cuidadosamente planeada en duración y composición no agota su potencia estética en sí misma, sino que se alimenta de los ecos y evocaciones de las imágenes que vimos antes y después de ella, como un entramado textil, un sistema de órganos o un circuito complejo en donde participan los cauces simultáneos de la imagen y el sonido, ya sea la banda sonora interpretada por Kronos Quartet o la voz en off de la propia Natalia Almada en un largo monólogo lleno de meandros y digresiones que a ratos parece una carta a los hijos, un monólogo interior o una voz sin cuerpo que bien podría ser la memoria misma de las cosas, el tiempo, los mares o las propias imágenes.

Comentarios

Notas relacionadas

Cine/TV

Cineasta emergente: Carlos Lenin

El cineasta neoleonés debuta con el largometraje ‘La paloma y el lobo’, un interesante ejercicio cinematográfico que funciona a distintos niveles, no solamente el narrativo. Su reflexión sobre la violencia se desmarca de otros ejemplos recientes del cine mexicano

martes, 17 de diciembre de 2019

Cine/TV

Muertos vivientes en pantalla

La obra fílmica de George A. Romero (1940-2017), que siempre trabajó en las afueras de los circuitos de Hollywood, será recordada por haber popularizado la figura del zombi, uno de los “monstruos capitalistas” que se han vuelto figuras familiares en la cultura contemporánea. Despedimos al cineasta neoyorquino resucitando un texto de nuestros archivos, tomado del […]

lunes, 17 de julio de 2017

Cine/TV

Película de la semana

Acercarse a un tema, asirlo y luego, antes de perder la distancia mínima para mirarlo sin distorsión, huir. Volver a él para escarbar otra vez, dejar que la mirada se altere para siempre. Confrontar a las fuerzas naturales con más dudas que agallas. Encontrar en otras personas gestos que hablen de uno mismo: interrogarlas (interrogarse) […]

viernes, 2 de diciembre de 2016

Optimized with PageSpeed Ninja