16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Pensamiento

Desafíos de la gestión cultural

La Tempestad | viernes, 18 de febrero de 2022

¿Cómo ha cambiado el concepto de gestión cultural en los últimos años? ¿De qué manera la pandemia ha acelerado las transformaciones? ¿Hacia dónde va esta práctica? Son preguntas vitales para entender de qué se trata hoy gestionar cultura, y algunos de los ejes que vertebran el primer encuentro internacional Nombrar la Gestión Cultural Contemporánea, una iniciativa de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM que, a través del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural, se llevará a cabo en línea del 21 al 25 de febrero.

Si bien la gestión cultural estuvo ligada en sus inicios, sobre todo, a la planificación y al control de procesos laborales, a partir de los años setenta la promoción y la producción de arte y cultura desplazaron de manera paulatina al ámbito administrativo. Hoy gestionar se concibe como una palestra de reflexión y disenso para hacer de los programas públicos y expositivos una herramienta que incida en las políticas culturales y favorezca la accesibilidad, la inclusión, la perspectiva de género y la justicia cultural.

Los nuevos modelos de gestión requieren de nuevos oficios y, quizá, de nuevas palabras para nombrar sus rumbos. Estamos ante un léxico que se transforma y se construye con la experiencia del quehacer cotidiano. Por ello se reunirán 50 agentes culturales y expertos nacionales e internacionales que ofrecerán conferencias magistrales, laboratorios y mesas de discusión. Los conceptos que se repensarán, uno en cada jornada, irán dibujando el mapa de esta actividad: gestionar, mediar, participar, legislar y futurear en torno a los diversos modelos de las prácticas artísticas y de la gestión museal y cultural.

Cada uno de estos núcleos se compondrá de una conferencia magistral impartida por un experto; un nodo de discusión, que se vislumbra como una conversación dinámica mediada; un laboratorio, donde se busca la reflexión formativa para profesionales de la cultura; y un espacio para la interactividad con asesores culturales. Algunas de las personalidades que participarán en el encuentro son Graciela de la Torre, titular de la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural; Amanda de la Garza, titular de la Dirección General de Artes Visuales de la UNAM y del MUAC; Lourdes Fernández Fernández, directora de Arteingenium; Marie-Christine Labourdette, presidenta del Establecimiento Público de Castillo de Fontainebleau; Simon Brault, director y CEO de Canada Council for the Arts; Isabel Gil, CEO y fundadora de Aura Cultura; Nidia Chávez, presidenta de Fundación Telefónica Movistar México; Giovana Jaspersen, gestora cultural independiente; Jimena Lara, directora de Anglo Arts México; Carlos Lara, socio fundador de Artículo 27 S.C.; y Dobrina Cristeva, miembro fundador de Movimiento Colectivo por la Cultura y el Arte en México.

De la mano de aspectos sociales, económicos y medioambientales, la práctica de la gestión cultural se puede concebir como un pilar transversal de la sostenibilidad: hacer visibles las luchas antipatriarcal, antirracista y decolonial no únicamente bajo la perspectiva del consumo cultural, sino del acceso a los medios para su producción. Hoy la participación en el ecosistema cultural se convierte en un acto de empoderamiento y cocreación para reivindicar la apertura de la gestión hacia diversas comunidades y grupos.

Las actividades del encuentro Nombrar la Gestión Cultural Contemporánea son gratuitas, sin registro previo. Puede accederse a las transmisiones en vivo a través de este canal.

Comentarios

Notas relacionadas

Pensamiento

La batalla por las estatuas

El libro ‘Decapitados’, de Peio H. Riaño, construye un contexto para entender la desacralización de los monumentos a figuras del pasado

jueves, 19 de septiembre de 2024

Pensamiento

Contar la infamia

Editado por Daniela Rea, el volumen ‘Ya no somos las mismas’ reúne reflexiones sobre los efectos de la guerra contra el narcotráfico

miércoles, 28 de octubre de 2020

Pensamiento

Ficción electoral

¿Qué representa el voto en las democracias liberales? O mejor, ¿qué es un elector en un entorno moldeado por la economía de la atención?

jueves, 16 de mayo de 2024

Optimized with PageSpeed Ninja