16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Artes visuales

Museo del Chopo: nuevas exhibiciones

La Tempestad | miércoles, 6 de octubre de 2021

Durante año y medio el Museo del Chopo se convirtió en una entidad digital, con una gran diversidad de actividades en línea que dieron continuidad a las propuestas del recinto universitario. El 1 de octubre, luego de esa larga espera, el espacio cultural reabrió sus puertas al público: tres nuevas exhibiciones ofrecen argumentos suficientes para volver a recorrer las galerías del icónico edificio de Santa María la Ribera (Ciudad de México), que por ahora abrirá de viernes a domingo de 11:30 a 17:00 horas.

El eterno retorno de Jesús y los Mutantes

A través de 47 piezas –fotografía, dibujo y video– que se recorren en las rampas del Chopo, Rubén Ortiz Torres revisita la escena alternativa nocturna de la Ciudad de México en los años ochenta. Historia personal del punk chilango, la muestra curada por Laureana Toledo es el registro de un movimiento contracultural que se manifestó lo mismo a través de reuniones en bares que de performances y conciertos. El nombre de la muestra proviene de la banda liderada por Paco López Morán El Vox, Jesús y los Mutantes, a la que el artista registró en 1984 como parte de un momento, hoy mítico, donde se buscaba abrir territorios de libertad en un ambiente represivo. “Mis fotos no eran resultado del voyerismo antropológico de un fisgón sino, tal vez, el resultado de un auténtico exhibicionismo”, declara Ortiz Torres.

Museo del Chopo

Rubén Ortiz Torres, La última cena (Ciudad de México, 1984), 2017. Colección del artista

Orgánico artificial

La exposición de Maribel Portela en la galería Helen Escobedo proviene de una reflexión sobre las transformaciones que el humano opera en el entorno natural. “¿Cómo se actualizan las formas que han estado ahí desde siempre? ¿Qué mirada y qué mano las reconstruye y las devuelve nuevas? Aquello que nos es familiar, puesto en otro sitio o con materiales cambiados, puede develarnos formas que no habíamos visto de manera suficiente”: las palabras de la escritora Yolanda Segura permiten entender la motivación de las piezas expuestas. La de Portela es una estética ambiental, que cuestiona la distinción entre el adentro y el afuera; con madera, vidrio, papel, acuarela, barro o engobe entrega objetos que construyen una suerte de naturaleza fantástica.

Museo del Chopo

Maribel Portela, Biznaga, 2020. Cortesía de la artista

Hipocampo

Marco Rountree concibe el dibujo en un sentido extendido, cuya práctica puede abarcar diversos materiales y estrategias. En esta instalación mira los usos pasados de lo que hoy es el Museo del Chopo; concretamente, cuando el edificio fue la sede del Museo de Historia Natural. Con su constelación de objetos en movimiento –siluetas de fauna y flora pero también artesanía–, el enorme móvil pone a dialogar los tiempos, y hace que el espectador se relacione con el lugar de una forma distinta, pues para recorrer la pieza lo conveniente es ir subiendo los niveles de las galerías centrales. Montado justo al inicio de la pandemia, este dibujo espacial de Rountree finalmente puede ser experimentado por el público junto a las nuevas exposiciones.

Museo del Chopo

Detalle de la instalación Hipocampo (2020), de Marco Rountree

Además de estas muestras, el Museo Universitario del Chopo mantendrá en su jardín trasero la escultura habitable Vuelo a jaula abierta, de Jerónimo Hagerman. El 15 de octubre inaugurará, además, una exhibición de Marcos Castro.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Joan Fontcuberta en México

La práctica del fotógrafo español Joan Fontcuberta se caracteriza por la reflexión sobre los conflictos que surgen entre naturaleza, tecnología, fotografía y verdad. Así lo demuestran múltiples exposiciones y la publicación de los ensayos La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía (2016) y La cámara de Pandora. La fotografí@ después de la fotografía […]

martes, 29 de agosto de 2017

Artes visuales

«Parámetro»: dibujo en MACG

  Actualmente el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) presenta Paramétro, la primera edición del concurso Arte Lumen, cuyo objetivo es apoyar y promover el desarrollo artístico y creativo mediante estímulos para la producción de obra y la búsqueda de espacios de exposición. La base del concurso es la revisión formal de las tendencias actuales […]

martes, 11 de agosto de 2015

Artes visuales

Eduardo Costa

“Me gusta pensar en las artes como áreas indisciplinadas”, dice el artista argentino Eduardo Costa, que contestó el Cuestionario LT

lunes, 18 de junio de 2018

Optimized with PageSpeed Ninja