16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

11/10/2025

Literatura

Novedades editoriales

Una recopilación de nuevos libros de narrativa, filosofía y feminismo

LA REDACCIÓN | lunes, 17 de febrero de 2020

Imagen - Retrato de Mary Shelley realizado por Richard Rothwell

Presentamos una compilación de nuevos libros a tono con el presente: la narrativa, la filosofía y el feminismo se encuentran en obras de Alain Badiou y Jean-Luc Nancy y Sophie Divry; textos de Charles Darwin, Mary W. Shelley y Emilia Pardo Bazán, por otro lado, tienen nueva vida.

 

La tradición alemana en la filosofía, de Alain Badiou y Jean-Luc Nancy 

Es imposible pensar la filosofía francesa sin la influencia de la filosofía alemana. De Adorno y Benjamin a Heidegger y Marx, pasando por Freud y Nietzsche, por un lado; y por otro, de Sartre a Foucault, de Derrida a Althusser, llegando a Deleuze y a los propios Badiou y Nancy, el ensayo francés puede leerse como una reescritura, un debate, un diálogo, una crítica y una apropiación de la tradición filosófica alemana. La tradición alemana en la filosofía, publicado por Mardulce, traza ese mapa, que no es otro que el del camino llevado a cabo por un pensamiento tan exigente y riguroso como radical.

Alain Badiou nació en Rabat, actualmente Marruecos, en 1937. Filósofo y dramaturgo, sus libros han alcanzado gran reconocimiento en múltiples países. Entre sus textos más conocidos se encuentran El ser y el acontecimiento y La aventura de la filosofía francesa. Jean-Luc Nancy nació en Bordeaux, Francia, en 1940. Filósofo y ensayista, traducido a más de quince idiomas, reconocido internacionalmente, es autor de más de treinta libros, entre ellos La comunidad revocada (Mardulce, 2016), Un pensamiento finito y El sentido del mundo.


Charles Darwin: Autobiografía 

La editorial Nórdica presenta la vida y los logros de uno de los científicos más reconocidos de la historia, Charles Darwin, con una edición de su autobiografía traducida por Íñigo Jáuregui e ilustrada por Iban Barrenextea.  

Ya de anciano, Charles Darwin escribió sus recuerdos para entretenerse y satisfacer el interés de sus hijos y descendientes. Terminó el relato principal de ciento veintiún páginas entre mayo y agosto de 1876, tras escribir una hora casi todas las tardes, como él mismo cuenta. La presente edición de la autobiografía es una transcripción completa de su manuscrito, que se conserva actualmente, con su vieja encuadernación de piel, en la biblioteca de la Universidad de Cambridge.

Madame Bovary de extrarradio, de Sophie Divry

La novela narra la historia de M.A., mujer activa, acostumbrada al trabajo, al estudio y a relacionarse con unos y otros. Después de graduarse y de buscar trabajo en vano, conoce a François –su Monsieur Bovary−, que le ofrece estabilidad, algo que ella echaba en falta, y un proyecto con casa, hijos y futuro. Sin embargo pronto aparecerá el aburrimiento, que barrerá con todo, con las esperanzas, los proyectos y casi con los recuerdos. Entonces M.A. empezará a entenderlo todo, a comprender que no hay salida, que ahora su libertad consiste en elecciones banales. 

Sophie Divry (Montpellier, 1979), escritora y reconocida activista de los movimientos feministas, ha ejercido también el periodismo en publicaciones como La Décroissance y Le Monde Diplomatique. Cuenta con cuatro novelas en las que ha sometido a crítica diferentes aspectos de la sociedad del momento, como la soledad, la religión, el malestar y la precariedad de la juventud actual o la insatisfacción cotidiana.

Andanzas por Alemania e Italia, de Mary W. Shelley

Este libro hasta ahora inédito en español, traducido por Alejandro González Ormerod, llega a la editorial Minerva. Obra basada en las cartas escritas por Mary Wollstonecraft Shelley mientras fungía como chaperona de su hijo y sus amigos universitarios durante ese rito de pasaje conocido como el Grand Tour. De acuerdo con el traductor, esta obra es un panfleto político disfrazado de diario, la lucha principal es nacionalista —en pro del nacionalismo italiano en específico—, pero está disfrazado por su condición de mujer. 

Alejandro González Ormerod es un escritor e historiador mexicano. Estudió la maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Oxford y ha publicado diversos artículos de investigación, entre ellos Octavio paz y el Reino Unido (2015) y Puerto Rico, tan cerca de Latinoamérica y tan lejos de Estados Unidos

 

“Miquiño mío, Cartas a Galdós, de Emilia Pardo Bazán, Isabel Parreño y Juan Manuel Hernández

“Mi ilustre maestro y amigo”, escribe Emilia Pardo Bazán a Benito Pérez Galdós en 1883. Ambos escritores intercambiaron una intensa correspondencia entre 1883 y 1915, como un relato esencial del amor y la amistad. Esta recopilación de cartas, presentada en una nueva edición de Turner Libros, muestra a la escritora coruñesa como una mujer inclasificable, tolerante con las ideas ajenas, viajera incansable y pertinaz luchadora por los derechos de las mujeres.

Emilia Pardo Bazán nació en A Coruña en 1851. Desde muy joven luchó por vivir de su trabajo literario, ganando fama como conferenciante y cronista. Disfrutó del gran éxito de su novela Los Pazos de Ulloa. Feminista precoz, fundó en 1892 la colección Biblioteca de la Mujer. Murió en 1921, un año después que su “miquiño adorado”, como llamaba a Benito Pérez Galdós.

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

Consejos de Highsmith

  Recientemente la editorial Círculo de Tiza publicó Sus… pense. Cómo se escribe una novela de misterio, de Patricia Highsmith. «Este libro no es un manual de instrucciones. Es imposible explicar cómo se escribe un buen libro. Pero esto es lo que hace que la profesión de escritor sea apasionante: la constante posibilidad de fracasar», […]

jueves, 16 de julio de 2015

Literatura

Adiós, Sergio González

Murió el escritor y periodista mexicano Sergio González Rodríguez. Nacido en la Ciudad de México (1950), González Rodríguez es reconocido por su férreo compromiso de escribir sobre la violencia y el abuso en México asociadas con el narcotráfico y otras formas de crimen organizado. En su libro Huesos en el Desierto (2002), mezcla de reportaje, […]

miércoles, 5 de abril de 2017

Literatura

Julián Ayesta: la unidad más profunda

A 25 años de la muerte del escritor español Julián Ayesta, este texto vuelve a una gran obra poco conocida: ‘Helena o el mar del verano’

martes, 22 de junio de 2021

Optimized with PageSpeed Ninja