16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

23/10/2025

Artes escénicas

Artista escénica emergente: Melva Olivas

Tras la presentación de piezas como ‘Des_nudo’ o ‘Amorfa’, la coreógrafa sonorense presentó este año ‘Huma’, junto a la Compañía Nacional de Danza, en la que encauza muchas de sus inquietudes estéticas en tensión con un lenguaje más asociado a lo clásico

La redacción/Fotos: Enrique Ortiz | miércoles, 18 de diciembre de 2019

Imagen - Melva Olivas / Todas las fotos son de Enrique Ortiz

Presente de las Artes en México aspira a producir una instantánea que permita rastrear algunos rasgos salientes del arte de los últimos tiempos; nuestra selección consta de 12 artistas que están cambiando las formas expresivas y reorientando la discusión.

 

Desde hace tiempo la bailarina y coreógrafa Melva Olivas viene jugando con los hilos que conforman el lenguaje de la danza contemporánea. Así lo demuestran piezas como Des_nudo (2015), en la que invita a los espectadores a jalar de su vestido hasta destejerlo, generando una relación de confianza; y Amorfa (2018), en el que usa la improvisación para buscar nuevas rutas de reafirmación y configuración corporal y espacial. 

Olivas (Hermosillo, 1989) es directora de la plataforma artística y colaborativa MO+, que en diciembre de 2018 presentó Between Madness and Idyll, pieza coproducida por el Goethe-Institut, y del Centro de las Artes de San Luis Potosí, que hizo una interpretación de la Tercera Sinfonía de Johannes Brahms. También fundó Amorfa, festival de arte latinoamericano, género, interdisciplina y comunidad, y codirige la compañía de danza contemporánea PILOT.

Inspirada en la mitología iraní, este año la coreógrafa dio a conocer Huma, pieza que alude a la reunión de lo femenino y lo masculino en un solo ser. Huma es una de las cuatro obras que integran el montaje Junto al delirio de la Compañía Nacional de Danza, que se presentó en septiembre y octubre en el foro A Poco No, ubicado en la calle de Cuba, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, un espacio de pequeñas dimensiones.

“Tener una cercanía con el público no garantiza que se genere un espacio de intimidad”, dice Olivas.

Junto al delirio (que también comprende piezas de Jaime Camarena, Alejandra Ramírez y Francisco Córdova) está basada en los poemas de la bailarina Sonia Jiménez. La intervención de la Compañía Nacional de Danza (la compañía de ballet clásico más representativa a nivel nacional) en proyectos de danza contemporánea es relevante: permite que la disciplina enriquezca su lenguaje y llegue a audiencias nuevas.

“Más que trasladar el poemario de Jiménez, el reto fue pasar del lenguaje de la danza clásica al contemporáneo. La Compañía Nacional de Danza tiene excelentes bailarines y en Junto al delirio el objetivo era lograr versatilidad y que los intérpretes se apropiaran de un nuevo lenguaje de movimiento”. En el caso de Huma, la coreógrafa está satisfecha con los resultados, ya que la pieza no solo creció en técnica, sino también a nivel interpretativo.

El trabajo de Olivas tiende hacia lo íntimo. El foro A Poco No le permitió seguir explorando esta senda. “Tener una cercanía con el público no garantiza que se genere un espacio de intimidad. Constantemente me pregunté, sin embargo, cómo conectar con el espectador a través de una mirada de complicidad o la escucha de la respiración de los cuerpos”. Como si se tratara a veces de un espejo y otras de dos imanes cuyos polos se repelen, el dueto a cargo de la interpretación de Huma explora la alianza de los cuerpos en una progresión de movimientos: pasa de las figuras libres a las que se identifican con la coreografía acompasada. La creación de Olivas, que trabaja en la conclusión de Paisaje, su próxima pieza, es una emotiva fusión de lenguajes. 


Comentarios

Notas relacionadas

Artes escénicas

Danzar hacia la muerte: Martha Graham

A 30 años de su fallecimiento, este ensayo revisa la influyente poética de Martha Graham, considerada la madre de la danza moderna

jueves, 1 de julio de 2021

Artes escénicas

«Él», de e. e. Cummings

En días próximos el teatro El Milagro presentará «Él», un montaje basado en el texto de e. e. Cummings. «Him» es un texto de Edward Estlin Cummings, poeta, ensayista y dramaturgo estadounidense, publicado en 1927. La pieza es un espectáculo de Laura Almela, Daniel Giménez Cacho y Rodrigo Espinosa.

martes, 1 de septiembre de 2015

Artes escénicas

Bullshit Mex: Ética y estética

Hoy inicia Bullshit Mex, muestra de piezas escénicas que incorporan elementos del performance, la danza, el teatro y la música, en el Museo Universitario del Chopo. Durante cinco días el recinto presentará dieciocho obras creadas por los estudiantes del Máster en Prácticas Escénicas y Cultura Visual de la Universidad de Castilla La Mancha de España. […]

miércoles, 23 de agosto de 2017

Optimized with PageSpeed Ninja