16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

11/10/2025

Cine/TV

John Wick 3: Parabellum

“La punta de lanza del cine metakinético del futuro”, dice Federico Romani al reseñar ‘John Wick 3: Parabellum’, de Chad Stahelski

Federico Romani | martes, 4 de junio de 2019

Los grandes coreógrafos de escenas de acción (William Hobbs, Dale Anthony Girard, Allen Sudeth, Yuen Woo Ping) suelen utilizar términos musicales para referirse a su trabajo. Orquestación, fraseo, ritmo son las contraseñas de un tipo de cine sometido al imperativo del movimiento constante y furioso, y cuyo único nexo con el verosímil empobrecido del mundo real es la cuerda elástica de la memoria corporal y muscular. Chad Stahelski (que antes de pasar tras las cámaras se desempeñó varios años como doble de riesgo) crea conceptos estéticos a una velocidad prácticamente inédita aún para los estándares hiperacelerados del cine actual, pero su originalidad y maestría consisten en poner la cámara al servicio de esos conceptos –es decir, para que mejor se aprecien– y no para amplificarlos por el mero placer de detonar y exhibir un presupuesto descomunal.

El capítulo 2 de John Wick había dejado la vara demasiado alta a fuerza de un entendimiento casi sobrenatural de la puesta en escena, pero Parabellum, con su protagonista finalmente “excomunicado” de su sindicato y obligado a huir y enfrentar a casi todos los asesinos a sueldo del mundo, honra y mantiene intacto su ánimo de high concept movie gracias a una estilización rítmica que hace del teatro kabuki una coartada demente para su lógica de episodios, y de la balística un criterio de planificación tan estimulante como empalagoso.

John Wick 3 es un ejemplo de cine psicótico y brutalmente eficaz –tan posmoderno que hasta se permite guiñarle el ojo a Buster Keaton en una película orientada (que no pensada) hacia una generación que muy probablemente no sepa quién es o qué invento– y acaso la punta de lanza del cine metakinético del futuro, ese que, quizá, de aquí a pocos años, sólo tenga por objetivo contagiar ideas sin otro recurso que el de la pura contorsión de sus personajes. Lo más sorprendente del asunto es que, a pesar de su cromatismo furioso y su salvajismo sonoro, está más cerca de la magia muda y en blanco y negro de Keaton que de la inmensa mayoría de los objetos pesados, recargados e inentendibles con los que corre el riesgo de ser confundida.

Comentarios

Notas relacionadas

Cine/TV

Fiesta fílmica en Morelia

El festival estrenará los más recientes filmes de Lucrecia Martel, Michael Haneke y Todd Haynes, entre otros.

jueves, 5 de octubre de 2017

Cine/TV

Vuelve el horror sobrenatural

‘El legado del diablo’ traslada el terror de cabañas y bosques a casas modernistas; Guillermo Núñez Jáuregui revisa el filme de Ari Aster

jueves, 28 de junio de 2018

Cine/TV

Hacia la ‘Ciudad infinita’

Canal Once estrena una serie sobre la capital mexicana, un recorrido por sus espacios de la mano de Jorge Pedro Uribe Llamas

martes, 24 de septiembre de 2024

Optimized with PageSpeed Ninja