16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

11/10/2025

Cine/TV

Dos libros de cine con perspectiva de género

La redacción | jueves, 22 de noviembre de 2018

La editorial Osífragos puso a circular en México dos libros que ofrecen una visión particular del cine contemporáneo: El nuevo cine Queer. Interpretación de un movimiento, de B. Ruby Rich, y Representaciones de género en la industria, una compilación de investigaciones sobre la igualdad de género en las industrias culturales. Ambos han sido publicados en el marco de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género.

En 1992 B. Rudy Rich acuñó el término de new queer cinema en un artículo que escribió para Village Voice. Este movimiento en cine y video fue intensamente político y estéticamente innovador, hecho posible por el debut de la videocámara e impulsado inicialmente por la indignación por la propagación incontrolada de VIH-SIDA. El libro de la crítica y periodista, que se publicó en lengua inglesa en 2013, expone su visión sobre el desarrollo de este cine y, también, de sus principales representantes, por ejemplo Derek Jarman e Isaac Julien. Además de abordar filmes como El secreto de la montaña (Ang Lee, 2005) y Milk (Gus Van Sant, 2008), Rich también escudriña otros textos menos conocidos, así como aportaciones valiosas que han sido parte de exposiciones de arte y otras gestadas en la web. La edición de Osígrafos, editorial que pertenece a la Agencia de Cooperación Global para Intercambio Cultural A.C., es la primera en español que compila los artículos de la autora.  

Representaciones de género en la industria, editado el año pasado, por otro lado, presenta tres niveles de investigaciones para abonar y accionar desde diferentes frentes: una investigación cualitativa de las representaciones de género en la industria del cine mexicano, entrevistas a militantes, funcionarias públicas y representantes de ONGs que han implementado exitosos proyectos que han ayudado acelerar el cambio cultural y por último artículos académicos que reflexionan, histórica y filosóficamente, desde el lenguaje cinematográfico el problema de las representaciones de género.

Comentarios

Notas relacionadas

Cine/TV

Veto de visas

Philip Himberg, director artistico del Sundance Institute Theater Program teme que las restricciones de visa y entrada a los EEUU, impuestas por el presidente Donald Trump, minen una fructífera relación de intercambio profesional con cineastas de Medio Oriente y el Norte de África. El decreto presidencial también pone en riesgo exhibiciones programadas, excavaciones arqueológicas y […]

lunes, 30 de enero de 2017

Cine/TV

Una estética radical

Lav Diaz responde al contexto brutal de Filipinas con ‘La temporada del diablo’, una ópera rock de cuatro horas de duración; aquí, el creador habla de sus intereses formales

martes, 6 de marzo de 2018

Cine/TV

Postales de Nueva York

El filme ‘Nadie nos mira’, de Julia Solomonoff, retrata la crisis de un actor argentino que busca fortuna en Estados Unidos. Mónica Ramón Ríos desmenuza el filme, cuya historia alude a lo que queda fuera de la épica colectiva sobre migración

jueves, 14 de junio de 2018

Optimized with PageSpeed Ninja