16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

23/10/2025

Cine/TV

Quebrando el mito

«El western como género es una memoria del espacio», dice Federico Romani, que aborda ‘Western’, la película de Valeska Grisebach que deslocaliza las prótesis del género estadounidense por antonomasia

Federico Romani | miércoles, 12 de septiembre de 2018

El western como género es una memoria del espacio, y la geopolitización de su mitología, según Western (2017), el filme de Valeska Grisebach, requiere de extensiones sentimentales que vayan más allá de la cita. Porque aquí hablamos de “tradición” no como juicio de resistencia sobre el pasado, sino como un modo espontáneo de penetrar la historia del cine, lo que equivale a buscar una alternativa de lectura que le permita adquirir una resonancia que nunca podría lograr siendo más respetuosa de la lógica del mausoleo. El primitivismo mineral de Western, entonces, es un movimiento sutil por debajo de la alfombra del mito, que necesariamente implica quebrarlo en el tiempo para reacomodarlo en un nuevo continente. Y así un grupo de trabajadores alemanes puede llegar a un pueblo de Bulgaria, en la frontera con Grecia, para iniciar la construcción de una planta hidroeléctrica, y poner en marcha, simultáneamente, la catarata de referencias emotivas que van del Shane, de George Stevens, al lirismo de espacios abiertos de Terrence Malick. Entre esos aventureros viene Meinhard, protagonista del filme de Grisebach, el “héroe individual”, lacónico, granítico como un Randolph Scott al que Budd Boetticher hubiera soltado dentro de una película del primer Wim Wenders, aquel en el que la gente se entendía sin necesidad de hablar demasiado.

Meinhard puede ser un ex legionario, pero su calidad de pionero de la globalización borronea la importancia o trascendencia de su pasado. La mirada femenina arrojada a un mundo esencialmente masculino ofrece la posibilidad –como en el cine de Kathryn Bigelow- de constatar hasta qué punto la mecánica social transparenta una modalidad del poder que goza, al principio, del carácter inasible, abstracto de la ideología, pero que tarde o temprano debe encontrar motivos para fijarse al territorio. Esa continuidad es un encadenamiento de ficciones que crean sentido para la vida, y el tiempo que le lleva a Grisebach deslocalizar las prótesis del género norteamericano por definición (el caballo blanco suelto por los campos, las formaciones de alianzas y enemistades entre grupos determinadas por el entorno, el rifle como objeto de poder que, al pasar entre manos, desnuda la condición caprichosa del ejercicio de la autoridad) es el tiempo que le lleva al espectador recordar la importancia de lo físico en la conciencia de lo narrativo. El western de Grisebach es recto como una premisa, firme como un cimiento. Habla de un arte que todavía puede mirar hacia atrás (la ocupación nazi de Europa) sin caer en la altisonancia o el discurso, nombrando los lugares de la imaginación con la plena convicción de que la memoria universal del cine es una frontera de la mirada que cambia y sobrevive, sin pertenecer nunca del todo ni al pasado ni al futuro.

Comentarios

Notas relacionadas

Cine/TV

Veto de visas

Philip Himberg, director artistico del Sundance Institute Theater Program teme que las restricciones de visa y entrada a los EEUU, impuestas por el presidente Donald Trump, minen una fructífera relación de intercambio profesional con cineastas de Medio Oriente y el Norte de África. El decreto presidencial también pone en riesgo exhibiciones programadas, excavaciones arqueológicas y […]

lunes, 30 de enero de 2017

Cine/TV

Reelaboración de la infancia

Esta semana se estrenará ‘Verano 1993’, la ópera prima de Carla Simón. En esta entrevista la directora española habla de la exploración libre de su propia niñez, materia prima del filme, signada por la muerte de sus padres

miércoles, 18 de abril de 2018

Cine/TV

Nuevo trabajo de Weiwei

Ai Weiwei presenta Human Flow, documental sobre la crisis de refugiados en el mundo. Durante los últimos doce meses el cineasta y su equipo de trabajo han visitado veintidós países con grandes poblaciones de migrantes y refugiados. Recopilaron material en la frontera de EEUU con México y los campamentos de refugiados en las islas griegas. […]

viernes, 24 de febrero de 2017

Optimized with PageSpeed Ninja