16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

11/10/2025

Artes escénicas

40 años, 40 voces

Lorena Wolffer, artista del performance y activista cultural, continúa esta serie de perfiles, concebida como un mosaico que aspira a expresar la diversidad sexual-creativa mexicana, a cuatro décadas de la primera Marcha del Orgullo LGBT +

ALFREDO NARVÁEZ Y RICARDO VELMOR | miércoles, 13 de junio de 2018

Lorena Wolffer © Ricardo Velmor

A cuatro décadas de la primera Marcha del Orgullo LGBT +, presentamos esta reunión de testimonios, realizada en colaboración con Anal Magazine. Esta serie, que inició en La Tempestad 135 (junio de 2018), ofrece un mosaico que aspira a expresar la diversidad sexual-creativa mexicana. El conjunto de textos, que consta de cuarenta voces, agrupa no sólo a artistas y diseñadores, sino también gestores culturales, curadores, editores y personas del mundo de las ideas. En esta segunda entrega Lorena Wolffer (1971), artista del performance y activista cultural, ahonda en su práctica.  

 

¿Cómo inició tu proceso creativo?

Crecí en una familia de intelectuales, mi madre es escritora y mi padre/padrastro es arquitecto y artista. Crecí oyendo Bach y dibujando los domingos. Siempre supe que quería hacer algo visual, lo tuve siempre muy claro. Eventualmente hice performance, que fue el medio con el que inicié. No me interesaba el objeto artístico y su mercantilización, sino la posibilidad de trabajar en el presente en un diálogo permanente con el público.  

¿Crees que tu orientación sexual influye en tu mirada como artista?

Mis preferencias sexuales definen en buena medida el trabajo que hago. Durante muchísimo tiempo me definí como bisexual y de un tiempo largo para acá más bien me identifico como alguien queer que se adhiere a cuestionamientos en torno a la sexualidad y al género.

No sé si creo en nociones de que pertenecer a una adscripción sexogenérica genere mayor o menor sensibilidad. No me atrevería a afirmar algo parecido. Lo que me ocupa y preocupa es encontrar espacios de visibilidad que no sólo incluya a las diversidades sexogenéricas.

¿Cuál crees es la relación entre el arte y los movimientos sociales? ¿Tienes alguna relación con la comunidad LGBT?

Mi trabajo lo defino como una práctica que se genera a partir del encuentro entre el arte y el activismo, entre otras cosas. Forma parte de luchas feministas, queer y disidentes. He trabajado con muchas comunidades, dependiendo del proyecto. No pertenezco a una colectiva específica, me interesa irme moviendo de territorio y trabajar con la gente que requiera cada proyecto.

¿Hacia dónde crees que se dirige el arte?

El arte y sus estrategias pueden ser muy poderosos a la hora de mostrar ciertas realidades, pero también en proponer alternativas a esas realidades o posibles soluciones a ciertas problemáticas. Ningún otro lenguaje puede hacerlo realmente. El uso del cuerpo, aterrizar una serie de ideas en él, en la experiencia propia y subjetiva, puede ser muy poderoso. Vivo en la creencia de que el arte abre mundos, produce mundos y muestra eso que puede no verse de otra forma.

¿Cómo ves el futuro para la comunidad de la diversidad sexual mexicana?

En México vivimos un momento muy peculiar. En la Ciudad de México tenemos algunas luchas ganadas, pero todo es muy frágil. Hay gran cantidad de imágenes en la ciudad diciendo volvamos y anulemos todo eso que se ha conquistado. Es brutal. La respuesta en los estados a lo que la Ciudad de México ha producido es aterrador. El alcance que tienen las acciones basadas en anular, discriminar y violentarnos es alucinante. Las luchas ganadas están ahí y hay que seguir luchando para que se mantengan, no son permanentes.

Finalmente, para nuestros lectores más jóvenes, ¿qué les recomiendas leer, escuchar, conocer?

Leer a Judith Butler y a Sayak Valencia.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes escénicas

Rodrigo García

«Me emociona lo inteligente. Feldman, Cage, Stockhausen, Scelsi… No me emociona lo conmovedor», dice el dramaturgo Rodrigo García, que contestó el Cuestionario LT.

lunes, 2 de abril de 2018

Artes escénicas

La herida y el cuchillo

Durante todo el 2016 la programación de Artes Vivas del Museo Universitario del Chopo se ha desarrollado a partir de la pregunta : ¿De qué forma hacemos de este presente un lugar más habitable?, esto teniendo como contexto un país en el que las diferentes manifestaciones de violencia se han recrudecido. Se invitó así a […]

lunes, 24 de octubre de 2016

Artes escénicas

Agenda de fin de semana

Recomendaciones: El filme ‘Mente revólver’, de Alejandro Ramírez Corona; la nueva muestra de Casa Wabi y la obra ‘Abrazar al panda, de Mario Alberto Monroy

viernes, 17 de agosto de 2018

Optimized with PageSpeed Ninja