16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

25/10/2025

Artes visuales

Eduardo Costa

“Me gusta pensar en las artes como áreas indisciplinadas”, dice el artista argentino Eduardo Costa, que contestó el Cuestionario LT

La Tempestad | lunes, 18 de junio de 2018

Nacido en 1940 en Buenos Aires, la obra de Eduardo Costa comenzó a fraguarse a mediados de los sesenta, junto a un grupo de artistas liderado por Oscar Masotta. En 1966 escribió el manifiesto seminal “Un arte de los medios de comunicación”, junto a Raúl Escari y Roberto Jacoby. Entre 1966 y 1984 desarrolló la serie Fashion Fictions que, con joyas y objetos varios parodiaba el lenguaje de la moda. El Museo Tamayo de la Ciudad de México le dedicó recientemente la retrospectiva Las relaciones mentales.

¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?

No hay tiempo libre, todo el tiempo soy esclavo, a veces del trabajo consciente y manual, a veces del consciente e intelectual, a veces de alguna capa metaconsciente de la imaginación.

¿Qué palabra utiliza con más frecuencia?

Porra. La tomo del lenguaje popular brasilero. Se trata de una interjección que no significa otra cosa que “bueno…”, “pues que…”, o algo así.

¿Cuál fue el último libro que le resultó admirable?

Caminar juntos (2016), con textos de Sofía Hernández Chong Cuy, Luis Jorge Boone y Mario García Torres.

¿Y película?

Un documental sobre el río Zambezi, también conocido como río Congo, que es el más profundo del mundo.

¿Qué disciplinas artísticas le interesan además de la suya?

Me gusta pensar en las artes como áreas indisciplinadas. Pero, en fin, digamos la música, el cine, la literatura.

¿Qué música lo conmueve?

La música de los esclavos del norte de África. No existe un canto igual a la belleza de la libertad, del inmenso desierto, de la soledad en cadenas y por supuesto de la tristeza que produce a los esclavos la lamentable estupidez de los amos.

¿Qué le indigna?

Que todavía los principales centros de enseñanza del mundo occidental nieguen el aporte descomunal de la cultura africana.

¿Qué le alegra?

Muchas cosas. Por ejemplo el contacto con la naturaleza, los animales queridos, las plantas y el alma de algunas personas.

¿Por cuál ciudad siente debilidad?

En este momento por el viejo y querido DF, que conocí por primera vez en 1968 gracias a una invitación del gran escritor recientemente fallecido Gustavo Sainz.

Mencione un momento del día que disfrute particularmente.

Si la pregunta incluye también las horas del día en las cuales reina la oscuridad, debo decir que amo dormir.

¿Cómo descubrió su vocación?

Todavía no la he descubierto, tal vez estoy tratando de hacerlo.

¿Se identifica con algún personaje de la ficción?

En una época me identifiqué con Stephen Dedalus, del Ulises de Joyce; Kim, del libro homónimo de Rudyard Kipling y, en fin, varios de Salgari y Verne.

Publicado originalmente en La Tempestad 132 (marzo de 2018)

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Conversación en Museo Jumex

The Nasher Sculpture Center invita a Diálogos del Premio Nasher: El lugar público de la escultura, en el Museo Jumex. La iniciativa recorre distintos países para formar una conciencia global de la escultura a través de paneles de debate, cátedras y simposios. El primer evento en México del Nasher Sculpture Center contará con la participación […]

lunes, 13 de marzo de 2017

Artes visuales

Radiografía de la escena emergente

Esta iniciativa, coordinada por Nicolás Cabral, tiene el objetivo de hacer un mapeo de las transformaciones de la escena artística de la Ciudad de México

martes, 2 de octubre de 2018

Artes visuales

Jarvis Cocker, exposición

The Gallery of Everything surge como el primer espacio comercial dedicado al trabajo de artistas no académicos y productores de arte privados en Reino Unido. La galería, iniciativa del curador James Brett, busca comunicar, «una historia alternativa del arte», ésta sigue la línea de The Museum of Everything, abierto en 2009, también dedicado al trabajo […]

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Optimized with PageSpeed Ninja