16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

11/10/2025

Artes visuales

Los mundos contrastantes de Melanie Smith

La redacción | viernes, 25 de mayo de 2018

Melanie Smith (Inglaterra, 1965) llegó a la Ciudad de México en 1989, dejando atrás su país en los turbios tiempos de tensión política y económica liderados por Margaret Thatcher. Su llegada a México –en pleno auge del capitalismo modernista, la producción informal, el neoliberalismo y el híper consumo– sirvió para contrastar su bagaje eurocéntrico con un contexto latinoamericano de resiliencia y desarrollo trunco. Estos días Smith expone Farsa y artificio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona.

La pintura es un elemento constante en la obra de Smith que, sin embargo, no se define a sí misma como pintora sino como una artista multidisciplinaria que utiliza herramientas como la fotografía, el video y la instalación para explorar temas como la abstracción, la naturaleza, la escala, el cuerpo, el color y la arqueología. Su singular enfoque la ha convertido en una artista de gran importancia a escala global. Su trabajo se ha expuesto en instituciones como el MoMA de Nueva York, el Tate Modern en Londres, el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston, el Museo de Arte de Lima y el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo en la Ciudad de México.

En 2006 el MUAC presentó Ciudad espiral y otros placeres artificiales, una retrospectiva que vinculó la obra de Smith con su práctica dentro de la Ciudad de México. La estrecha relación de Smith con la escena del arte y la cultura nacional le valió ser elegida para representar a México en la Bienal de Venecia de 2011, donde presentó el proyecto Cuadro rojo, imposible rosa.

La actual muestra en Barcelona, que se podrá ver hasta el 7 de octubre, propone una revisión del trabajo de la inglesa a partir de la década de los noventa, dispuesto de forma no cronológica, lo que permite contrastar distintos momentos en su carrera, así como resaltar las continuidades, los conflictos, las tensiones y las irracionalidades contenidos en ella.

Smith, también, ha publicado también una serie de libros de artista que complementan su práctica. Ciudad espiral y otros placeres vicarios (2006), Xilitla (2013) y Fordlandia (2014) son algunos de ellos.

Aquí, un video de la pieza Aztec Stadium (2010), que forma parte de la muestra española.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Adiós al gigante emiratí

Desde Dubai, el polifacético Hassan Sharif (Emiratos Árabes Unidos, 1951-Dubai, 2016) desarrollaba su trabajo en diferentes soportes (performance, pintura, montajes e instalaciones) desde finales de los años setentas. Inició como caricaturista y dibujante de tiras cómicas en el diario Akhbar Dubai, pero fue después de estudiar en la Byam Shaw School of Art in London […]

lunes, 19 de septiembre de 2016

Artes visuales

Colectivo DIS, entrevista

El colectivo neoyorquino estuvo a cargo de la curaduría de la novena edición de la Bienal de Berlín que llegará a su fin el 18 de septiembre de este año. En La Tempestad 111, junio de 2016, Teobaldo Lagos conversó con ellos a propósito de las contradicciones que buscaron señalar.    DIS es un colectivo […]

jueves, 25 de agosto de 2016

Artes visuales

15 Bienal FEMSA: La voz de la montaña

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato será sede de un encuentro de editoriales que ponen a dialogar arte y cultura impresa

lunes, 13 de mayo de 2024

Optimized with PageSpeed Ninja