16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Artes visuales

La historia de ‘Guernica’

La redacción | martes, 3 de abril de 2018

Pintado en 1937, el mural Guernica de Pablo Picasso, que desde 1992 se encuentra de forma permanente en el Museo Reina Sofía de Madrid, es al mismo tiempo una síntesis de las búsquedas artísticas de su creador y un ícono popular y cultural. La pieza es, también, un símbolo anti-franquista, anti-fascista y pacifista. Se trata de una obra citada frecuentemente, comentada y teorizada tanto por historiadores del arte como artistas. Con motivo del aniversario 80 de la obra, el Museo Nacional Picasso-París consagra una exposición que revisa la historia de la obra del artista español.

En la primera parte de la muestra la institución, que trae de vuelta el contexto en el que se creó el mural, hace énfasis en el bombardeo de la villa vasca de Guernica, ocurrido el 26 de abril de 1937, que mató a 126 personas. Este suceso, anclado a la Guerra Civil Española, inspiró a Picasso, al escritor Blas de Otero y la poeta chilena Gabriela Mistral a crear obras que reflexionan sobre su impacto destructivo y violento. La muestra, de igual forma, retoma hechos como la caída de la monarquía española en 1930, la proclamación de la república, las corridas de toros y la creación de La minotauromaquia, un aguafuerte realizado por Picasso en 1935, dos años antes de Guernica. En colaboración con los Archivos Nacionales de Francia, el museo presenta un ensamblaje de carteles de las brigadas internacionales y de imágenes que documental la Guerra Civil en España. El segundo movimiento de la exhibición se aboca a la historia posterior de la obra, anclada a los contextos en los que se exhibió, como el pabellón de la Exposición internacional de artes y técnicas de 1927. Repasa, de igual forma, su influencia en personajes como el editor y crítico de arte Christian Zervos y el poeta Paul Éluard.

La pregunta principal que plantea la exposición, que se podrá ver hasta el 29 de julio, es cuál es el legado del Guernica y cómo se manifestó éste en la producción artística del siglo XX.

Comentarios

Tags

Notas relacionadas

Artes visuales

Museos Uno en Uno

Con visitas individuales, la Casa Azul y el Anahuacalli abren sus puertas al público gracias a la iniciativa Museos Uno en Uno

martes, 4 de agosto de 2020

Artes visuales

Transitio 2016

Este mes iniciará el Festival de Artes Electrónicas y Video Transitio_MX 06 en el Centro Nacional de las Artes. El encuentro, que este año se titula “Cambios compartidos”, es una plataforma para la expresión y análisis de las prácticas contemporáneas de creación artística vinculadas a la tecnología, así como producciones híbridas generadas por el cruce entre arte, ciencia, tecnología y humanidades.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Artes visuales

Catálogo de fragmentos

La próxima semana el MUAC presentará «Testigos: un catálogo de fragmentos / Sediments: an assemblage of remains», instalación de Elena Damiani. La pieza, coproducción de la institución universitaria y Museo Amparo de Puebla, se presenta como un interludio espacio-temporal conformada por dos esculturas en travertino que aluden a la naturaleza discontinua del tiempo y a la aparición de espacios liminales dentro de éste. Elena (Lima, 1979) revela los intersticios que el propio material contiene.

jueves, 27 de agosto de 2015

Optimized with PageSpeed Ninja