16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

11/10/2025

Artes visuales

La historia de ‘Guernica’

La redacción | martes, 3 de abril de 2018

Pintado en 1937, el mural Guernica de Pablo Picasso, que desde 1992 se encuentra de forma permanente en el Museo Reina Sofía de Madrid, es al mismo tiempo una síntesis de las búsquedas artísticas de su creador y un ícono popular y cultural. La pieza es, también, un símbolo anti-franquista, anti-fascista y pacifista. Se trata de una obra citada frecuentemente, comentada y teorizada tanto por historiadores del arte como artistas. Con motivo del aniversario 80 de la obra, el Museo Nacional Picasso-París consagra una exposición que revisa la historia de la obra del artista español.

En la primera parte de la muestra la institución, que trae de vuelta el contexto en el que se creó el mural, hace énfasis en el bombardeo de la villa vasca de Guernica, ocurrido el 26 de abril de 1937, que mató a 126 personas. Este suceso, anclado a la Guerra Civil Española, inspiró a Picasso, al escritor Blas de Otero y la poeta chilena Gabriela Mistral a crear obras que reflexionan sobre su impacto destructivo y violento. La muestra, de igual forma, retoma hechos como la caída de la monarquía española en 1930, la proclamación de la república, las corridas de toros y la creación de La minotauromaquia, un aguafuerte realizado por Picasso en 1935, dos años antes de Guernica. En colaboración con los Archivos Nacionales de Francia, el museo presenta un ensamblaje de carteles de las brigadas internacionales y de imágenes que documental la Guerra Civil en España. El segundo movimiento de la exhibición se aboca a la historia posterior de la obra, anclada a los contextos en los que se exhibió, como el pabellón de la Exposición internacional de artes y técnicas de 1927. Repasa, de igual forma, su influencia en personajes como el editor y crítico de arte Christian Zervos y el poeta Paul Éluard.

La pregunta principal que plantea la exposición, que se podrá ver hasta el 29 de julio, es cuál es el legado del Guernica y cómo se manifestó éste en la producción artística del siglo XX.

Comentarios

Tags

Notas relacionadas

Artes visuales

«El accionismo vienés», libro

La editorial Ñ, con el apoyo de la Cancillería Federal de Austria y el Foro Cultural de Austria en México, editó el libro «El accionismo vienés y los austriacos», de Danièle Roussel. El Accionismo vienés, movimiento que surge en los años sesenta, hoy es considerado por el mundo del arte como la mayor contribución de Austria al desarrollo artístico de la segunda mitad del siglo XX

viernes, 28 de agosto de 2015

Artes visuales

Francisco Ugarte en SOMA

Ciudad de México, 3 de marzo.- Mañana en el Miércoles de SOMA se presentará Francisco Ugarte, que se apoya en la arquitectura para generar propuestas a partir de una atención profunda en el entorno. Con la utilización de distintos medios como video, instalación, escultura, dibujo e intervenciones específicas, el trabajo de Ugarte, que vive y […]

martes, 3 de marzo de 2015

Artes visuales

Artista cubano detenido en La Habana

La noche del viernes el presidente de Cuba, Raúl Castro, anunció la muerte de Fidel Castro. Históricamente se cerró el siglo XX. Seguidores y detractores lamentaron y celebraron el deceso de quien fuera el comandante en jefe de la Revolución Cubana. El futuro del país caribeño es ahora incierto. Se especula sobre su apertura a […]

lunes, 28 de noviembre de 2016

Optimized with PageSpeed Ninja