16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

11/10/2025

Artes escénicas

Rodrigo García

«Me emociona lo inteligente. Feldman, Cage, Stockhausen, Scelsi… No me emociona lo conmovedor», dice el dramaturgo Rodrigo García, que contestó el Cuestionario LT.

La Redacción | lunes, 2 de abril de 2018

Mientras las prácticas teatrales buscaban un lugar fuera de los escenarios y la dramaturgia parecía caducar, Rodrigo García, nacido en Buenos aires en 1968 pero afincado en Madrid, la repensó desde la escritura y la escena para confrontar a la tradición y el público paralelamente. El hispano-argentino estrenó hace unos meses 4, en el Festival de Otoño a Primavera de Madrid. Sus trabajos están reunidos en los volúmenes Cenizas escogidas. Obras, 1986-2009 (2009) y Barullo (un libro dodecafónico) (2015), publicados por La Uña Rota.

¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?

Mi ocio no tiene interés para nadie.

¿Qué palabra utiliza con más frecuencia?

Viviendo en Francia, no te queda más remedio que decir merci al menos cien veces al día.

¿Cuál fue el último libro que le resultó admirable?

Compañía de sueños ilimitada, de J.G. Bellard, y Vineland, de Thomas Pynchon.

¿Y película?

Alterno filmes viejos con cosas nuevas, como series. Una serie admirable: Fargo. Otra: The Leftovers, temporada 2.

¿Qué disciplinas artísticas le interesan además de la suya?

Vivir. Salir con mi coche rumbo a Italia. Hacer la ruta de Piero della Francesca como pretexto para comer bien y conocer pueblos hermosos. Por supuesto que está el sexo, las relaciones sexuales como disciplina artística.

¿Qué música lo conmueve?

Me emociona lo inteligente. Feldman, Cage, Stockhausen, Scelsi… No me emociona lo conmovedor.

¿Qué le indigna?

Nada. Reconozco la maldad del ser humano así como su capacidad de amar. Ante la realidad, si te indignas eres tonto, mejor comprenderla.

¿Qué lo alegra?

Me alegra la alegría relativa, los momentos luminosos.

¿Por cuál ciudad siente debilidad?

Por Roma. Y por Venecia a partir de medianoche.

Mencione un momento del día que disfrute particularmente.

No hay momento del día que esté libre de ser un infierno. No se trata del momento del día sino del acontecimiento.

¿Cómo descubrió su vocación?

Sin ironía alguna, es una pregunta que me hago y no llego a responderme. Siendo de una familia pobre de padres carnicero y verdulera y ninguna relación con la cultura, no entiendo como demonios descubrí esta vocación cambiante.

¿Se identifica con algún personaje de la ficción?

Con el autor del libro del Eclesiastés.

Publicado originalmente en La Tempestad 125 (agosto de 2017)

Comentarios

Notas relacionadas

Artes escénicas

Memoria colectiva en jaque

La obra ‘Bajo tierra’, de David Olguín, que explora el devenir de la historia, presentará su segunda temporada en El Milagro

viernes, 2 de marzo de 2018

Artes escénicas

Performance contra el Louvre

El performance Libertate de Louvre exige el fin de veinte años de relación económica entre el museo y Total. Alrededor de cuarenta activistas vestidos de negro realizaron un performance al pie de la Victoria alada de Samotracia: en las escaleras de mármol, tomaron sus bufandas, chamarras y playeras para formar un derrame petrolero simbólico en […]

martes, 7 de marzo de 2017

Artes escénicas

Un ensayo escénico sobre el placer

La pieza ‘Homo Box Machina’ cavila sobre el placer, un mecanismo de control vinculado al consumo que antes era considerado como pecado; aquí, una charla con la diseñadora de producción del montaje multimedia, que hoy inicia sus presentaciones

miércoles, 31 de octubre de 2018

Optimized with PageSpeed Ninja