16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

11/10/2025

Música

Dos décadas de ‘Mezzanine’

Volver a escuchar el álbum de Massive Atack, de 1998, y pensar en lo que generó en sus escuchas: es la propuesta de Guillermo García

Guillermo García Pérez | martes, 13 de febrero de 2018

Fotograma del video de 'Teardrop', tema de 'Mezzanine'

Hablando de álbumes que representan puntos de inflexión, se cumplen veinte años de la publicación de Mezzanine, de Massive Attack. El tercer álbum de la agrupación británica sintetizaba un ethos de la época que no encontraba eco en la producción mainstream, empeñada en mostrar una parte (superficial o no, es otra discusión, pero una sola parte a fin de cuentas) del mundo. Suele puntualizarse, por ejemplo, la oscuridad del álbum pero se pasa por alto que en Mezzanine también caben la ternura, la calma, la tensión, la nostalgia o la placidez.

Por ese carácter poliédrico de sus afectos (materializados en las voces de Elizabeth Fraser, Horace Andy y Sara Jay, además de las de sus miembros originales, Robert del Naja y Grant Marshall), creemos, Mezzanine pudo resumir de mejor manera las transformaciones sociales del final del siglo XX. Por lo mismo, por estar mejor asentado al flujo de su tiempo, es decir, a la música que emergía de las corrientes alternativas de la música británica (dub, reggae, hip hop), Mezzanine no ha perdido un ápice de su contemporaneidad. Muchas de sus apuestas estéticas son, incluso, moneda común del pop contemporáneo.

Si escuchamos un disco como OK Computer, de Radiohead, publicado apenas unos meses antes, podemos leer en él una marca de época con mayor claridad: preocupaciones políticas más puntuales, sonidos más asociados a lo que se entendía por vanguardista en el rock, etc. Por ello, también, su estela hoy es menos presente. La anterior, por supuesto, es tan sólo una hipótesis, pero parece confirmarse por muchas de las obras musicales más relevantes de la actualidad.

Mezzanine llegó asimismo en un momento clave de la carrera de Massive Attack. Si con Protection (1994) ya parecía solidificar en un estilo la visión tal vez demasiado ingenua de Blue Lines (1991), con perspectivas estilísticas demasiado inconexas, poco logradas, aunque potentes, Mezzanine se sentía por primera vez como una obra entera: sus herramientas –incluidos los sampleos: The Velvet Underground, Isaac Hayes o Led Zeppelin– trabajaban en pos de un objetivo estético mayor. Ni 100th Window (2003) ni Heligoland (2010) lograron alcanzar esas cimas (aunque hay que decir, al paso, que la carrera de la agrupación británica es tremendamente regular, tal vez por la poca cantidad de álbumes que ha publicado).

Se ha escrito mucho y se escribirá más en el transcurso del año sobre Mezzanine, y no es para menos. Pero, más allá de la pertinencia de los análisis estéticos, creo que sería interesante volver a escucharlo a la luz de las transformaciones sociales que han acontecido en el mundo en las últimas dos décadas. Ya no sólo preguntarse por los afectos que sintetizó, sino por los que generó en sus escuchas. ¿Es demasiado aventurado preguntarse por la forma en que Mezzanine transformó el mundo?

Comentarios

Notas relacionadas

Música

Disco sorpresa de Wilco

  «¿Por qué lanzar un álbum de esta manera y por qué regalarlo? Bueno, la razón principal, y estoy seguro que no se necesita otra, es que pensamos que sería divertido. ¿Hay cosa más divertida que una sorpresa?», anunció el vocalista de Wilco, Jeff Tweedy, grupo de rock alternativo que hoy dio a conocer Star […]

viernes, 17 de julio de 2015

Música

El regreso de James Blake

El músico británico deja de lado el tema de la soledad para abrirle camino a la intimidad en su nuevo disco, titulado ‘Assume Form’

viernes, 18 de enero de 2019

Música

EP de Thundercat

  Thundercat publicó el EP The Beyond/Where the Giants Roam, a través de la discográfica Brainfeeder. En el proyecto participan Herbie Hancock, quien toca los teclados en “Lone Wolf and Cub”, y Flying Lotus, con quien ha colaborado en los discos Cosmogramma (2010), Until the Quiet Comes (2012) y You’re Dead (2014). Stephen Bruner, nombre […]

miércoles, 8 de julio de 2015

Optimized with PageSpeed Ninja