16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

11/10/2025

Artes visuales

Dificultades en la trinchera cultural

Óscar Benassini se pregunta por el papel de la prensa cultural en momentos como el 19-S.

Óscar Benassini | jueves, 28 de septiembre de 2017

Desde hace un par de meses, cada jueves, recomiendo en esta columna una exposición de arte reciente en la Ciudad de México (ocasionalmente en otro lugar) o reviso alguna novedad editorial. A veces me he permitido reflexiones sobre temas importantes, como el periodismo cultural. La semana pasada no escribí la columna: sobra decir que el sismo del 19 de septiembre nos descolocó a todos. Durante los días posteriores al temblor me pregunté qué tipo de contenidos resultaba pertinente publicar en una revista de arte. La gran mayoría de los lectores –no sólo los de nuestro medio– nos mantuvimos pegados a las pantallas siguiendo las crónicas en vivo y procurando en las redes sociales las noticias más frescas acerca de la emergencia. El sitio de La Tempestad permaneció en silencio por unos días. Me atrevo a decir que el receso público se debió más una reacción natural ante la nueva realidad –trágica– que a una decisión editorial meditada.

Es probable que el “reflejo” que inmediatamente nos detuvo, por miedo a añadir más ruido a la de por sí saturadas redes de información (y desinformación), tenga que ver con una ética editorial que aflora en momentos de crisis. No hablo de una ética aprendida en manuales de periodismo, sino de una conciencia gestada en la experiencia, que la mayor parte del tiempo opera de manera inconsciente durante los procesos editoriales.

No pronuncié un juramento hipocrático antes de comenzar a editar; sin embargo, hace doce años que lo me entusiasma de esta profesión es justamente poder entregar a los lectores un poco de claridad y de orden en la información, mediante la publicación de una noticia breve o un ensayo extenso. Esa misma claridad, hoy sé, puede brindarse cuando dejamos intactos los temas que no podemos tratar con amplitud, aquellos que de plano escapan a nuestra capacidad de brindar rigor crítico o periodístico.  

¿Adónde voy con todo esto? No es este espacio semanal el lugar para encender piras paganas, sería muy fácil exhibir la poca decencia de publicaciones clasistas de distribución masiva que vieron en el caos una nueva oportunidad de lucro, para de paso darse un baño de solidaridad social. Lejos de hacer acusaciones moralistas provocadas por el trauma sísmico, creo que es un momento adecuado para proponer la reflexión sobre las prácticas editoriales en los medios de comunicación mexicanos y, sobre todo, en el periodismo cultural local: el sismo rebasó nuestras capacidades para editorializar los hechos. No sabemos cómo compartir la información desde nuestras trincheras, aún estamos pasmados.

Comentarios

Tags

Notas relacionadas

Artes visuales

Turrell o los motivos de la luz

La obra de James Turrell no descubre el hilo negro, pero sí jala de él para revelarnos cómo nos afecta la luz, tomando al visitante como pantalla y receptor; aquí, una reseña de ‘Pasajes de luz’

viernes, 22 de noviembre de 2019

Artes visuales

Cierran Pabellón en Venecia

Ayer se decidió cerrar temporalmente el Pabellón de Islandia en la edición 56 de la Bienal de Venecia. Ubicado en la antigua iglesia católica de Santa María de la Misericordia, la instalación de Christoph Büchel (Suiza, 1966) reproduce una mezquita al interior del recinto que desde 1969 no se utiliza con fines de culto y […]

viernes, 22 de mayo de 2015

Artes visuales

40 años, 40 voces

Eduardo Escalante Carrillo, arqueólogo y gestor cultural, continúa esta serie de perfiles, concebida como un mosaico que aspira a expresar la diversidad sexual-creativa mexicana, a cuatro décadas de la primera Marcha del Orgullo LGBT +

martes, 25 de septiembre de 2018

Optimized with PageSpeed Ninja