16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Literatura

El poema que piensa

Guillermo Núñez comenta ‘>< >< (9-14)', obra del poeta mexicano Ricardo Cázares.

Guillermo Núñez Jáuregui | lunes, 4 de septiembre de 2017

Sigue en marcha el ambicioso poema de Ricardo Cázares <> o Palas, cuyos primeros ocho capítulos fueron publicados en 2013 por Aldus. Ahora se publican seis más, bajo el título >< >< (9-14), en una coedición de Aldus y Matadero. En nuestro Presente de las Artes en México de 2014 elegimos Palas como el libro más destacado de 2013. Entonces se señaló cómo el poema –de lectura ardua pero gratificante– dialoga con una tradición concreta de la poesía norteamericana: la de Ezra Pound, William Carlos Williams, Louis Zukofsky, Robert Creeley y Charles Olson (Los poemas de Maximus y Poemas de Maximus IV, V, VI fueron traducidos por Cázares entre 2010 y 2015 para la editorial Mangos de Hacha, de cuyo equipo editorial es miembro fundador). Ese diálogo, evidentemente, continúa en el segundo volumen, así como la fascinación por el balbuceo creador: las expresiones artísticas no sólo de otras latitudes y lenguas, sino de tiempos asombrosamente remotos.

Con el segundo volumen también se da un vistazo al proceso de trabajo de Cázares, que viene especialmente a cuento ahora que se hace clara la ambición de crear un poema o canto que se cante a sí mismo, una obra que avanza como un pensamiento. Así, al final del volumen, nos encontramos también con un apartado titulado “Cuaderno de trabajo” donde se explicitan varias de las estrategias utilizadas por Cázares, comenzando por su cercanía con el dibujo (que, como señaló alguna vez Valéry, es una forma de pensar). Por ejemplo: “Quizá sea el desgaste producido por los recorridos y desviaciones narrativas en las que el poema se reencuentra y extravía, lo que cada tanto me lleva a regurgitar partículas fonéticas que lentamente sugieren un cambio de dirección. Esa intuición ha sido responsable de pasajes escritos en diversas lenguas y lenguajes, cuyas tonalidades se contaminan entre sí, o incluso producen jergas macarrónicas. La inestabilidad resultante del trato con lenguajes que pareciera estar en busca de autonomía, apunta no sólo a un placer por la materialidad de los vocablos, sino a cierta fidelidad –desacertada quizá – a la idea de someterse a las consecuencias de un modo de pensar que es único al poema”.

Es cierto que se trata de un poema “inestable”, contaminado, pues su singular forma de avanzar se debe a la acumulación (de, al parecer, todo: memorias, dibujos, diagramas, tarjetas de presentación, ideogramas, registros disímiles, y un largo etcétera, se hermanan sutilmente para revelar tras su lectura un laberinto). Tendremos que seguir atentos al futuro de este poema, “un pergamino que no termina de desenrollarse” (Eduardo Milán).

 

Ricardo Cázares, >< >< (9-14),  Aldus / Matadero, México, 2017, 251 páginas

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

FESTEJOS RULFIANOS

Después de la polémica que se desatara entre la Fundación Rulfo y la Secretaría de Cultura acerca de la celebración del centenario de Juan Rulfo, hoy el director de la fundación Víctor Jiménez anunció que se encuentran preparando una serie de eventos y publicaciones para recibir el centenario del autor jalisciense. A los festejos se […]

viernes, 13 de enero de 2017

Literatura

Fantasías de Silicon Valley

Publicado con gran expectativa, ‘Exhalación’, de Ted Chiang, puede leerse a la luz de los deseos de las grandes empresas tecnológicas

jueves, 31 de diciembre de 2020

Literatura

Volver a los noventa

Alejandro Badillo reseña la novela ‘Esto no es una canción de amor’, de Abril Posas, publicada por la editorial Paraíso Perdido

lunes, 2 de agosto de 2021

Optimized with PageSpeed Ninja