16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Artes visuales

Magnum, ¡felices 70!

La Redacción | miércoles, 28 de junio de 2017

La agencia fotográfica Magnum, responsable de algunas de las imágenes más icónicas de la historia, celebra su 70 aniversario con un programa internacional que comprende eventos públicos, exhibiciones y un libro.

 

Martin Luther King estrecha la mano de admiradores en Baltimore en 1964 en su regreso a los EEUU después de recibir el Premio Nobel de la Paz
© Leonard Freed/Magnum Photos

 

En 1947, tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de fotoperiodistas volteó a mirar un mundo que se encontraba en escombros. Fue entonces que Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, George Rodger, Bill Vandivert y David Seymour fundaron Magnum, en Nueva York. Lo que comenzó como un colectivo de fotógrafos rápidamente se convirtió en una agencia con sedes en Londres, París y Tokio. Magnum fue un agente importante para impulsar los derechos de autor de las imágenes y la profesionalización de la fotografía.

 

 

“Capa defendía un enfoque que requería el contacto directo con los acontecimientos y contribuyó a crear el fotoperiodismo moderno. Cartier-Bresson pugnaba por una forma de distanciamiento que se convirtió en un modelo de creatividad para generaciones de fotógrafos”, comenta Clément Cheroux en el libro sobre la muestra Magnum Manifesto: Magnum Photographers, de la que fue curador. La exposición, que se exhibe en el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York, explora la historia de la segunda mitad del siglo XX a través de obras de 75 fotógrafos. Y no es la única exposición de aniversario: Women Seeing Women, en la galería Staley-Wise de Nueva York; Robert Capa Retrospective in Slovenia, en la Casa Cankar de Liubliana; y Magnum Analog Recovery, en LE BAL de París, entre otras, completan el cartel.

 

 

El libro Magnum Manifesto, publicado por Thames & Hudson y escrito por Chéroux en colaboración con Clara Bouveresse, se organiza en tres apartados: el primero de ellos, que abarca de 1947 a 1968, escudriña en el archivo de la agencia a través de sus lentes humanistas, centrándose en imágenes de la posguerra, la comunalidad y las utopías. El segundo, que va de 1969 a 1989, muestra la diversidad de subculturas y minorías. La parte final abarca de 1990 a 2017, en ésta las imágenes dan cuenta de un mundo en flujo y bajo amenaza.  

 

 

El programa de festejos también consta de pláticas con artistas. El 17 de julio el autor Geoff Dyer y los fotógrafos Patrick Zachmann y Matt Stuart charlarán sobre el poder de la fotografía en la narrativa en el Centro Barbican de Londres. En septiembre se llevarán a cabo dos talleres en Hong Kong: el primero consiste en una serie de mentorías para desarrollar un lenguaje visual; en el segundo, el fotógrafo Moisés Saman enseñará a crear y editar un libro fotográfico.  

 

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Néstor Jiménez: la fuerza de lo frágil

Una visita al estudio del artista mexicano durante la preparación de ‘Vieja disciplina’, el mural que presentará en la Bienal de Lyon

miércoles, 29 de junio de 2022

Artes visuales

Sobre negro, ocupación

El sábado se realizará la segunda ocupación de Sobre Negro, el proyecto en el que participan Arturo Hernández Alcázar, Juan Pablo Macías y Mario de Vega, en la Torre de los Vientos. Sobre Negro es un proyecto de Michel Blancsubé, que reúne a tres artistas interactuando en un solo espacio. Las obras de Hernández Alcázar, […]

jueves, 26 de marzo de 2015

Artes visuales

Agenda de fin de semana

Recomendaciones: el filme ‘Caniba’, la muestra del ilustrador Álvaro Fernández Ros en el Carrillo Gil y un concierto en el Cenart 

viernes, 25 de enero de 2019

Optimized with PageSpeed Ninja