16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Artes visuales

63 artistas en la Bienal Whitney 2017

La Tempestad | viernes, 18 de noviembre de 2016

El Museo Whitney dio a conocer a los 63 artistas que formarán parte de la Bienal Whitney el siguiente año, la primera que se realizará en su nueva sede en el distrito Meatpacking de Manhattan, un edificio diseñado por Renzo Piano. La formación del yo y el lugar del individuo en una sociedad turbulenta es el tema que atravesará todas las obras, que se presentarán del 17 de marzo al 11 de junio de 2017. La 78 edición de la Bienal, iniciada en 1932 por Gertrude Vanderbilt Whitney, incluye tanto el trabajo de artistas emergentes como el de consolidados y colectivos: pinturas, esculturas, dibujos, instalaciones, cine y video. Christopher Y. Lew y Mia Lock son los curadores del evento y, junto a Aily Nash, del programa fílmico paralelo.

Los artistas participantes son: Zarouhie Abdalian (Nueva Orleans, 1982), Basma Alsharif (Kuwait, 1983), Joe Baer (Seattle, 1929), Eric Baudelaire (Salt Lake City, 1973), Robert Beavers (Brookline, 1949), Larry Bell (Chicago, 1939), Matt Browning (Redmond, Washington, 1984), Susan Cianciolo (Providence, 1969), Mary Helena Clark (Santee, Carolina del Sur, 1983). John Divola (Santa Mónica, 1949), Celeste Dupuy-Spencer (Nueva York, 1979), Rafa Esparza (Los Ángeles, 1981), Kevin Jerome Everson (Mansfield, Ohio, 1965), GCC (Gulf Cooperation Council, fundado en 2013), Oto Gillen (Nueva York, 1984), Samara Golden (Ann Arbor, Michigan, 1973), Casey Gollan (Los Ángeles, 1991) y Victoria Sobel (Washington, 1990), Irena Haiduk, Lyle Ashton Harris (Nueva York, 1965), Tommy Hartung (Akron, Ohio, 1979), Porpentine Charity Heartscape (1987), Sky Hopinka (Bellingham, Washington, 1984), Sara Hughes (Atlanta, 1981), Aaron Flint Jamison (Montana, 1979), KAYA (Kerstin Brätsch and Debo Eilers, 2010), Jon Kessler (Nueva York, 1957), James N. Kienitz Wilkins (Boston, 1983), Ajay Kurian (Baltimore, 1984), Deana Lawson (Nueva York, 1979), An-My Lê (Vietnam, 1960), Leigh Ledare (Seattle, 1976), Dani Leventhal (Ohio, 1972), Tala Madani (Teherán, 1981), Park McArthur (Raleigh, 1984), Harold Mendez (Chicago, 1977), Carrie Moyer (Detroit, 1960),  Ulrike Müller (Austria, 1971), Julien Nguyen (Washington, 1990), Tuan Andrew Nguyen (Vietnam, 1976), Raúl de Nieves (Morelia, 1983), Aliza Nisenbaum (Ciudad de México, 1977), Occupy Museums (fundado en 2011), Pope.L aka William Pope.L (Nueva Jersey, 1955), Postcommodity (fundado en 2007), Puppies Puppies (Dallas, 1989), Asad Raza (Búfalo, 1974),  Jessi Reaves (Portland, 1986), John Riepenhoff (Milwaukee, 1982), Chemi Rosado-Seijo (Puerto Rico, 1973), Cameron Rowland (Filadelfia, 1988), Beatriz Santiago Muñoz (Puerto Rico, 1972), Dana Schutz (Michigan, 1976), Cauleen Smith (California, 1967), Frances Stark (California, 1967), Maya Stovall (Detroit, 1982), Henry Taylor (California, 1958), Torey Thornton (Georgia, 1990), Leslie Thornton and James Richards (Tennessee, 1951), Kaari Upson (California, 1972), Kamasi Washington (Los Ángeles, 1981), Leilah Weinraub (Los Ángeles, 1979), Jordan Wolfson (Nueva York, 1980), Anicka Yi (Corea del Sur, 1971).

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Los retratos de Alicia

En 1856 Lewis Carroll, autor de la célebre novela Alicia en el país de las maravillas (1865), comenzó una carrera como fotógrafo donde la mayoría de su trabajo estuvo enfocado en retratar niñas. A pesar de que el sesenta por ciento de estos archivos fue destruido por sus familiares algunos retratos de Alice Lidell, la […]

jueves, 24 de agosto de 2017

Artes visuales

La Chinche, exposición

El sábado el Museo Experimental el Eco presentará La Chinche en el Archivo Vivo del recinto, exposición que retoma el proyecto de Xavier Girón y Pedro Friedeberg, quienes abrieron una galería llamada la Chinche en 1979. En 2014 el Museo Experimental el Eco puso en práctica una reducida secuela de La Chinche, enmarcada en las […]

jueves, 26 de marzo de 2015

Artes visuales

Agenda de fin de semana

Una cinta de brujas, una expo que reflexiona sobre el concepto de museo y danza butoh para los días de descanso

viernes, 8 de junio de 2018

Optimized with PageSpeed Ninja